La leche humana es el primer alimento del ser humano y es sin duda el mejor para el bebé, por su composición ,por sus
propiedades, y por su importancia en el desarrollo de diversas funciones del
bebé, tales como la digestiva, inmunológica, neurológica, intelectual, etc. pero ¿cuales son las ventajas para la madre? Las madres que dan el pecho tienen una recuperación uterina más rápida, el útero vuelve a su tamaño más rápidamente y hay una menor
frecuencia de cáncer de mama. Otra ventaja es el retraso de la ovulación y
por tanto, la posibilidad de un nuevo embarazo. Muchas mujeres se sienten
muy satisfechas al lactar a su hijo, existe un sentimiento de deber cumplido y
favorece al maravilloso vínculo entre madre e hijo. La lactancia materna es
más económica y más fácil, sin errores de preparación, sin contaminación
bacteriana y sin instrumentos que limpiar ni esterilizar.
La alimentación de la
madre durante la lactancia debe ser sana, equilibrada y nutritiva, al igual que
para el resto de la población. Hay que respetar la pirámide alimentaria,
únicamente debe evitar ciertas sustancias y consultar con el médico si se
necesitan tomar fármacos.
-El alcohol y el
tabaco son
dos sustancias toxicas cuyo consumo debe evitarse ya que pasan a la leche
materna.
-Suprimir el
consumo de bebidas estimulante (té, café, refresco de cola).
-La cafeína de este tipo de
bebidas produce en el niño irritabilidad insomnio, diarrea, etc. y a largo
plazo incluso dependencia.
-Algunos alimentos como coliflor, apio,
espárragos, ajo, alcachofa, cebolla, nabos, picantes, pueden dar mal
sabor a la leche. Se deberá vigilar la posibilidad de que el bebe rechace el
pecho cuando la madre lo ingiere
Se recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros
6 meses de la vida, a partir de entonces se complementará con otros alimentos
adecuados a la edad del bebé.
Se deberá poner al pecho al bebé
en la primera hora posterior al parto siempre que sea posible, si no es así, se
pondrá lo antes que se pueda.
La alimentación al pecho
debe ser cuando el bebé lo necesite, se debe respetar el horario y las cantidades que el niño necesite, de este
modo vamos a permitir la regulación entre las necesidades del
bebé y la producción de leche. En los primeros 40 días se deben realizar al
menos tomas cada 3 horas.
La producción de leche depende enteramente
de la cantidad de leche que tome el bebé. Por eso hay que permitir que la
lactancia sea a cuando el bebé quiera, tantas veces como desee y con la duración que determine.
La lactancia materna debe ser un acto natural deseado por la madre, al
comienzo pueden aparecer ciertos problemas como dolor, grietas etc. Pero es
conveniente destacar que estos problemas suelen tener solución en poco tiempo,
lo que permite que la lactancia sea muy positiva para la madre y el bebé,
favoreciendo el vínculo entre ambos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario